La receta del puré de patatas casero con queso al horno gratinado, es cómo diría Arguiñano «rica y con fundamento». Perfecta como guarnición.
En Noruega las patatas son de una calidad espectacular. Aquí cuidan mucho la importación de alimentos y una de las cosas que está muy regulada es la importación de patata de otros lugares del mundo. De este modo evitan enfermedades en sus propios cultivos y que no desaparezcan las autóctonas.
La patata que he utilizado es una patata dulce, tersa, y tierna, es fantástica para freír y para cocer. El sábado preparé salmón al horno para comer, y lo acompañe con este puré de patatas, y fue un ¡éxito!. No lo había hecho nunca así el puré, pero leí en un recetario noruego la receta y le di mi toque personal 🙂
Este puré de patatas es ideal como guarnición o acompañamiento para carnes y pescados. Lo mejor es que podéis variarlo como mas os guste, con finas hierbas, con trocitos de jamón, con bacon…, a los peques de la casa seguro que les gusta!.
Regístrate ahora para recibir las recetas en tu correo.
Q pintaza!!!!!!!!!
Gracias !!!!!
El puré así es lo mejor!!! anda que no está bueno!!!! Bss
que ganas! mañana a preparar!
Muy buena receta
Excelente receta! Muchisimas gracias! A todos les encanto! =)
Hola Nadia! Muchisimas gracias!!!!
realmente exquisito,buen plato en la sencillez está la excelencian yo la hice con unas salchichas de pollo laminadas.gracias por la receta
No me canso de hacerlo. Qué bueno!! Y pensar que antes me atrevía a tomar el puré de sobre… Ahora me sabe a veneno puro comparado con esto!! Mil gracias por la receta!!
SENCILLA Y MUYYYY BUENA RECETA.GRACIAS.
La papa es autoctona de america del sur, para ser mas precisos en lo que es actualmente Perù y el nordoeste de Bolivia y solo en el siglo XVII se comenzo el cultivo en Europa como alimento.
La evidencia arqueológica sitúa los primeros indicios del cultivo alrededor del lago Titicaca hace unos 7000 años, centrado en un grupo de aproximadamente 20 especies silvestres morfológicamente similares relacionadas con el complejo Solanum brevicaule, que están distribuidas desde el centro del Perú hasta el norte de Argentina.
En Peru tienen registradras mas de 2500 variedades, de diversos colores, formas y tamaños.
Hablar the papa autoctona de Noruega es incorrecto.
Querido anónimo, primero gracias por compartir tu experiencia sobre las papas, después comentarte que ya que tienes esa capacidad de buscar, copiar y pegar definiciones, te animo que leas la definición de autóctono, en el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, " que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra" por lo tanto si las papas se cultivan en Noruega, se cosechan en Noruega y se consumen en Noruegas son autóctonas de Noruega.
Por cierto te animo a que investigues el origen de la palabra patata, ya que proviene de una historia relacionada con los españoles que fueron quienes la bautizaron como tal, no te preocupes si no lo encuentras, dimelo y te contare la historia
HOLA AMIGOS SOY DE COLOMBIA EN ESTE MOMENTO LO ESTOY HACIENDO SE VE RICO Y HUELE RICO ESPERO QUE MI ESPOSA LE QUEDE GUSTANDO UN SALUDO.
HOLA AMIGOS SOY DE COLOMBIA EN ESTE MOMENTO LO ESTOY HACIENDO SE VE RICO Y HUELE RICO ESPERO QUE MI ESPOSA LE QUEDE GUSTANDO UN SALUDO.
HOla Cambios, que tal quedó?
Le gusto a tu esposa?
que buena receta de pure de patatas
Y yo también le di mi toque: mitad patatas y mitad batata ( o patata dulce, o boniato entre otros ). Por cierto originaria , tambien, de nuestra querida America Latina
Probaré con batata a ver que tal, gracias por el consejo
siempre hago esta receta porque me fascina, pero siempre me he preguntado si la pimienta es de castilla o pimienta gorda, aqui en Guatemala, de castilla le llamamos a una chiquitita y màs morroñosa y la gorda es màs grande y redonda. Gracias por poderme aclarar este punto
Hola Helen, la pimienta que utilizo es la que vosotros conocéis como pimienta de Castilla. Un saludo.
Pingback: Bacalao al papillote: cómo preparar este pescado al horno - Cocina con Poco
Pingback: Calamares rellenos - receta de cocina mediterránea - Cocina con Poco
Pingback: Timbal de morcilla y habas - Cocina con Poco