Nuestra ruta de 10 días por Islandia en coche está dividida en tres bloques para que puedas seguir el viaje completo paso a paso. Este es el tercer y último post del recorrido, donde compartimos la parte final de la experiencia.
👉 Si todavía no has leído la primera y segunda parte, te recomendamos hacerlo para disfrutar de la ruta completa:
- Parte 1: Ruta por Islandia en coche – primera parte
- Parte 2: Ruta por Islandia en coche – segunda parte
Mapa de la ruta
Día 7 | Círculo del Diamante (II) y avistamiento de ballenas en Húsavík
Ruta
Akureyri → Húsavík → Akureyri.
Distancia: 145 Km.
Tiempo de conducción: 2 h.
Resumen del itinerario
Una de las actividades imprescindibles en el norte de Islandia es el avistamiento de ballenas en Húsavík, considerada la capital mundial del whale watching. Frente a la ciudad se abre la bahía de Skjálfandi, hogar de más de 20 especies de cetáceos que acuden allí a alimentarse.
Nosotros lo vivimos embarcándonos en el Náttfari, un antiguo barco pesquero reconvertido para este tipo de excursiones. Una experiencia inolvidable.
De vuelta en tierra, disfrutamos de la gastronomía islandesa en el restaurante Salka, donde probamos cordero, gambas y trucha ártica. Nos sorprendió gratamente su control de alérgenos: adaptaron los platos sin gluten ni lactosa.
Además del puerto, Húsavík cuenta con otros atractivos como su pintoresca iglesia de madera y el interesante Museo de la Ballena.




La ciudad de Húsavík cuenta con otros puntos de interés, como su iglesia de madera o el museo de la ballena.





Día 8 | Península de Vatnsnes y avistamiento de focas
Ruta
Akureyri → Hvitserkur → Hvammstangi.
Distancia: 295 km.
Tiempo de conducción: 5 h.
Resumen del itinerario
Nuestra primera parada fue en Hvítserkur, un monolito de 15 metros de roca volcánica que, visto desde la playa, recuerda a un rinoceronte bebiendo agua. Una formación curiosa que se ha convertido en un icono fotográfico de la región.


Después continuamos bordeando la península de Vatnsnes, famosa por sus colonias de focas. Existen varios puntos de avistamiento a lo largo de la costa, y en Illugastadir tuvimos la suerte de ver decenas de focas descansando sobre las rocas, a muy poca distancia.


Terminamos la jornada en Hvammstangi, donde nos alojamos en las acogedoras Hvammstangi Cottages.


Día 9 | De Hvammstangi a Reykjavík: lana islandesa y vikingos
Ruta
Hvammstangi → Kidka Woolfactory → Eiriksstadir → Reykjavík.
Distancia: 250 km.
Tiempo de conducción: 3.5 h.
Resumen del itinerario
Si hay algo que de verdad abunda en Islandia son las ovejas. Están por todas partes, aunque en pequeños grupos, de tan solo 2 – 3 animales, básicamente, una unidad familiar. De la oveja se explota la carne, en menor medida la leche, pero sobretodo, es la lana el producto más preciado. Con ella se confecciona el famoso lopapeysa, el jersey tradicional islandés. Y estando en Hvammstangi, no pudimos dejar pasar la ocasión de visitar un taller, el Kidka Woolfactory, donde aun a día de hoy, se confeccionan este tipo de prendas de una manera artesanal.




La carretera ya nos conducía irremediablemente hacia nuestro último destino, pero todavía quedaban algunas sorpresas por el camino.
A unos 100 km desde Hvammstangi, encontramos Eiriksstadir, hogar de Eirik el Rojo y su hijo Leif Erikson. Exploradores nórdicos – vikingos, ambos tienen en su haber grandes hazañas. El padre, Eirik Raude, estableció la primera colonia vikinga en Groenlandia. Por su parte el hijo, Leif Erikson, está considerado como el primer europeo en llegar a las costas del Norte de América y en establecer un asentamiento allí.
Si lo deseas, puedes realizar un recorrido guiado por la construcción. Según nos explicaron, en el interior, y en una única estancia, toda la familia, -más de 10 personas-, convivían durante largos periodos de tiempo, alrededor de 5 o 6 meses, sin prácticamente salir al exterior, debido a las condiciones climáticas. En esta sala convivan, dormían, comían, y divertían.



A pocos kilómetros de Eiriksstadir, en dirección a Reykjavík, cuando ya pensábamos en llegar al hotel, nos encontramos con otra sorpresa en el camino, la Erpsstaðir Creamery, una granja lechera familiar, donde elaboran un esquisto helado artesano.




Finalmente, llegamos a nuestro destino, el Skuggi Hotel en Reykjavík.
Día 10 | Reykjavík
Llegamos al final de la ruta en la capital de Islandia. Seguramente habrás leído mucho sobre Reykjavík, pero a nosotros no nos pareció especialmente atractiva. No encontrarás edificios históricos ni un casco antiguo como en otras capitales europeas.


Más allá de iconos como la iglesia Hallgrímskirkja o la escultura The Sun Voyager, lo mejor de Reykjavík lo encontramos en su oferta gastronómica:
- A mediodía comimos en Ramen Momo, un local de ramen con opciones veganas y sin gluten.




- Por la noche visitamos uno de los mejores restaurantes de la ciudad, cenamos en Reykjavík Meat, un asador que prepara sus carnes al carbón vegetal con un toque de carbón japonés que aporta un sabor único.





Día 11 | BONUS | Península de Reykjanes
Ruta
Reykjavík → Hellnahraun → Krisuvik / Seltún→ Selatangar → Gunnuhver → Reykjavík.
Distancia: 150 km.
Tiempo de conducción: 2.5 h.
Un cambio de última hora en nuestro vuelo nos dejó dos días más en Islandia, así que decidimos explorar la península de Reykjanes, una escapada perfecta desde Reykjavík. Si solo dispones de unos pocos días para visitar la isla, o solo puedes visitar los alrededores de Reykjavík, esta es el recorrido perfecto para ti.
El primer destino nos encontró a nosotros. Todos tenemos en mente esos secaderos de pescado al aire libre, con miles de peces colgando de su entramado. Pues bien, no habíamos conseguido ver ni uno solo, y ya pensábamos que no lo veríamos. Por mucho que buscásemos en webs, foros, etc, no encontrábamos la localización exacta de ninguno, tan solo empresas que organizaban visitas guiadas, pero claro esta, ¡no te decían donde estaba el pescado! En una carretera secundaria (ver mapa), mientras nos dirigíamos hacia el primer destino, Krisuvik / Seltún, allí estaba, el inmenso secadero. Algo curioso y digno de ver.


A tan solo 20 minutos desde el secadero, encontramos el área geotérmica de Krisuvik / Seltún, zona muy similar a Hverir, aunque a pequeña escala. En la actualidad, la zona está muy activa geológicamente hablando. Hace tan solo unos días, en sus alrededores se registró unos de los mayores terremotos de los últimos años en la isla.


Continuando hacia el sur, pusimos un punto de misterio a nuestro viaje.
Intentamos visitar Selatangar, un pueblo pesquero abandonado alrededor de 1880, y del que se dice que fantasmas recorren sus ruinas. Digo intentamos, porque nunca llegamos a encontrar el asentamiento. Tras circular por una pista solo apta para a vehículos 4×4, se llega a una pequeña explanada a pocos metros del mar. Desde allí , hay que realizar el resto camino a pie, pero la lluvia y el viento eran tan fuertes que no nos quedó más remedio que dar media vuelta. No obstante, tan solo por el paisaje, la visita mereció la pena.

A unos 30 km de Selatangar, encontramos otro lugar misterioso: la zona geotermal de Gunnuhver, donde se dice vaga el fantasma de una dama, Guðrún, o simplemente «Gunna». Hay una rocambolesca historia detrás de todo esto que vale la pena leer.


Ese mismo día, aprovechamos para realizar algunas compras. Pescado seco, y un estupendo aguardiente preparado con musgo islandés, vinieron de regreso a Noruega.




La última noche en la capital, cenamos en Icelandic Street Food. La especialidad de la casa: sopa de cordero. Pagas por una ración, y puedes repetir tantas veces como quieras, tomarla en plato, taza o dentro de una hogaza de pan. La leyenda cuenta que un tal Thomas Enerva, ostenta el récord mundial, con 12 raciones.


Con esto terminó nuestra aventura de 10 días por Islandia en coche – aunque al final fueron 11 :-)!
👉 Si todavía no lo has hecho, te invitamos a leer la primera parte de la ruta y la segunda parte.
Si todavía no lo has hecho, te invitamos a leer la primera y segunda parte de la ruta aquí:
Regístrate ahora para recibir las recetas en tu correo.
Pingback: Viaje a Islandia en coche ruta de 10 días (Parte 2) - Cocina con Poco
Pingback: Viaje a Islandia en coche ruta de 10 días (Parte 1) - Cocina con Poco