Viaje a Islandia en coche ruta de 10 días

Viaje a Islandia en coche ruta de 10 días (Parte 1)

Un viaje a Islandia era un sueño pendiente. Cuando comenzamos a planificar esta aventura, teníamos por delante un mapa en blanco y muchas ganas de descubrir paisajes únicos.

Organizar un viaje a Islandia por libre, sin agencia, por carretera y con un mapa en blanco, requiere mucho tiempo, planificación y muchas horas de búsqueda en internet para encontrar vuelos, alojamientos, coche de alquiler, excursiones y lugares que ver.

En circunstancias normales, dedicar dos años a organizar este tipo de aventura es razonable. Nosotros comenzamos a preparar todo en 2018 y finalmente diseñamos una ruta de 10 días por Islandia en coche de alquiler 4×4, viajando dos adultos y un niño. El plan era recorrer la isla completa por carretera, en una ruta circular y alojarnos en hoteles, cabins y cottages.

El momento de volar a Reikiavik llegó en julio de 2020, pero para entonces todo había cambiado. La pandemia del Covid-19 estaba en su pleno apogeo.

Como quizá sepáis, vivimos en Noruega, por lo que nuestra situación a la hora de viajar era distinta a la de otros países de la Unión Europea, especialmente España. En aquel momento, las restricciones de viaje entre los países escandinavos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia) eran mínimas. El único requisito para poder volar a Islandia desde Noruega (Oslo – Gardermoen OSL) a Reikiavik (Keflavik KEF) era completar un preregistro y abonar por adelantado el coste de una prueba PCR (unos 60 € por viajero), que se realizaba nada más aterrizar en el aeropuerto. Si el resultado era negativo (como así fue), en pocas horas teníamos total libertad para recorrer el país.

Nada más llegar, nos dimos cuenta de que sería un viaje único a Islandia. Encontramos una isla prácticamente vacía, sin apenas turistas, lo que nos permitió disfrutar en exclusiva de muchas localizaciones. Además, tuvimos un clima excelente (¡solo llovió el último día!). No se puede pedir más.

En este artículo compartimos algunas indicaciones esenciales sobre qué visitar, qué ver, dónde comer y dónde alojarse, día a día. No es una guía exhaustiva de Islandia, sino una visión personal en la que resaltamos detalles, experiencias y singularidades que rara vez se mencionan en las guías tradicionales o en otras webs de viajes.

👉 Esta publicación está dividida en tres bloques: este es el primero.

Parte 3: Ruta por Islandia en coche – tercera parte

Parte 2: Ruta por Islandia en coche – segunda parte

Comer en Islandia: restaurantes y supermercados

Comer en Islandia puede resultar caro y, fuera de Reikiavik, no siempre es fácil encontrar restaurantes con buena relación calidad-precio.

En el país no existen cadenas internacionales de comida rápida, aunque sí algunas franquicias locales. En los centros comerciales de Reikiavik es posible encontrar opciones de comida rápida, y en las gasolineras son muy populares los hot dogs islandeses, un clásico que todo viajero debería probar.

Si buscas restaurantes en Reikiavik, la oferta gastronómica es variada y de calidad (visitamos un asador que quita el hipo!), aunque los precios suelen ser elevados. A lo largo de nuestra ruta también tuvimos la oportunidad de disfrutar de la cocina local en diferentes pueblos, experiencias que detallamos en la segunda y tercera parte del viaje.

Para quienes viajan por libre, la opción más sencilla, económica y flexible es hacer la compra en supermercados. Nos resultó muy fácil encontrar productos sin gluten en todos ellos, algo que valoramos especialmente.

Las principales cadenas de supermercados en Islandia son Bonus, Krónan y Netto, que concentran gran parte del mercado. Fuera de la capital, los establecimientos suelen ser más pequeños y con horarios limitados, por lo que conviene tenerlo en cuenta al planificar la ruta.

Alquilar coche en Islandia

El alquiler de coche en Islandia supone una parte importante del presupuesto y genera muchas dudas: ¿mejor un 4×4, una berlina o una furgoneta camper? Todo depende del tipo de viaje. En nuestro caso, un 4×4 en Islandia fue un acierto total para recorrer la isla con seguridad y libertad.

Aunque no tengas previsto conducir por las pistas F, muchas carreteras son de grava y pueden estar en mal estado. Los utilitarios y berlinas sirven si solo vas a moverte cerca de Reikiavik, pero si quieres alejarte de la capital, un vehículo robusto es mucho más recomendable.

Existen decenas de compañías de coche de alquiler en Islandia. Nosotros reservamos con Reykjavík Cars, unos 9 meses antes del viaje, ya que era la mejor opción en relación calidad-precio para el modelo que buscábamos.

Un aspecto esencial es el seguro del coche de alquiler. Nosotros contratamos el más completo y recomendamos hacer lo mismo. Una simple piedra en el parabrisas o una abolladura puede salir muy cara. Además, el fuerte viento es un riesgo poco conocido: si no se tiene cuidado, al abrir las puertas puede doblarlas con facilidad.

Mapa de la ruta

Día 1 | Llegada

Ruta

Oslo (Gardemoen) Reykjavik (Keflavik KEF) Þorlákshöfn.

Distancia: 85 Km.

Tiempo de conducción: 1 h.

Resumen del itinerario

El primer día de viaje a Islandia suele estar muy condicionado por el vuelo. En nuestro caso, desde que salimos de casa hasta que llegamos al alojamiento pasaron más de 8 horas, a pesar de que el trayecto aéreo fue de apenas 120 minutos.

Antes de dirigirnos a nuestra cabaña en Islandia, aprovechamos para hacer compras en uno de los supermercados de la zona, una parada muy recomendable para quienes viajan por libre y quieren ahorrar en comidas.

Para la primera noche elegimos alojarnos en la Black Beach Guesthouse, cerca de la localidad de Þorlákshöfn, a unos 80 km al este del aeropuerto de Keflavik. Optamos por una cabaña completamente equipada, perfecta como punto de partida de nuestra ruta en coche por Islandia.

Este tipo de alojamiento fue el más habitual durante todo el viaje: pequeñas casas de madera de 30 a 40 m², totalmente equipadas con baño, cocina, utensilios y camas, ideales para familias o viajeros que buscan comodidad y flexibilidad.

Dia 2 | Círculo Dorado

Ruta

Þorlákshöfn → The Lava Tunnel → crater Kerið → geyser Strokkur → cascada Gullfoss → cascada Seljalandsfoss → Hvolsvöllur.

Distancia: 260 km.

Tiempo de conducción: 4 h.

Resumen del itinerario

Nuestro primer destino se encontraba a solo 12 km de la cabaña: el The Lava Tunnel, uno de los túneles de lava más impresionantes de Islandia. Esta formación geológica se explota de manera turística y resulta perfectamente accesible para cualquier visitante.

El recorrido por The Lava Tunnel dura aproximadamente una hora y permite adentrarse en un paisaje subterráneo único, con formaciones volcánicas que muestran la fuerza de la naturaleza islandesa. Es una visita poco común, ya que no suele estar incluida en los paquetes turísticos tradicionales, lo que la convierte en una experiencia muy especial. El recorrido no está adaptado, y necesitas un mínimo de forma física.

En nuestro caso, tuvimos la suerte de realizar la visita prácticamente en exclusiva, tan solo nosotros tres y el guía, lo que hizo que la experiencia fuera todavía más memorable y difícil de repetir.

La siguiente parada del día fue el cráter Kerið, un espectacular lago volcánico en Islandia de intensos tonos rojizos que contrastan con el agua turquesa de su interior. Es una visita sencilla y muy recomendable dentro del Círculo Dorado, con aparcamiento al pie de la formación. Se puede recorrer el borde del cráter caminando o descender hasta el fondo para contemplar el lago desde otra perspectiva. La entrada está regulada con una pequeña tarifa simbólica.

Continuando la ruta hacia el norte llegamos a uno de los iconos turísticos de Islandia: el geysir Strokkur, famoso por sus erupciones cada pocos minutos que alcanzan hasta 20 metros de altura. El acceso es libre y el recorrido está perfectamente señalizado, además de contar con un centro de visitantes que dispone de cafetería y baños, lo que lo convierte en una parada muy cómoda y accesible para los viajeros.

Continuamos dirección norte, hasta llegar a Gullfoss, o cascada dorada. Impresionante por su tamaño y caudal, pero en mi opinión, no estaría entre las tres mejores de todo el viaje. El acceso es completamente libre.

Para finalizar la jornada nos dirigimos hacia Seljalandsfoss, una de las cascadas más famosas de Islandia y parada imprescindible en cualquier ruta por la isla. Se trata de una elegante caída de agua en forma de cola de caballo, con la particularidad de que es posible rodearla y caminar por detrás de la cortina de agua, algo que la convierte en una experiencia única.

El acceso hasta la cascada es sencillo y apto para la mayoría de los viajeros, aunque recorrer el sendero trasero puede ser un poco más resbaladizo y requiere precaución. Nosotros lo hicimos sin problema, incluso viajando con un niño. La entrada a la cascada es libre, pero el aparcamiento es de pago.

Llegamos al final de nuestra jornada, donde nos alojamos en The Garage Studio Appartments. El lugar excedió nuestras expectativas, altamente recomendable, sin duda, uno de los mejores de todo el viaje. Despertar y encontrar una cascada en tu ventana es algo fuera de lo común.

Dia 3 | Sur de Islandia y localizaciones de Juego de Tronos

Ruta

Hvolsvöllur → Skógafoss → Dyrhólaey → Reynisfjara → Fjaðrárgljúfur → Öræfi

Distancia: 245 km.

Tiempo de conducción: 3.5 h.

Resumen del itinerario

Continuamos nuestro recorrido por Islandia en dirección este a lo largo de la Hringvegur o Ruta 1, una de las carreteras más espectaculares del país. En este tramo visitamos varios lugares que han servido como localizaciones de la serie Juego de Tronos, por lo que si eres fan de la saga, este día te resultará especialmente emocionante.

La primera parada fue la imponente cascada Skógafoss, situada a pocos kilómetros de nuestro alojamiento. Con una caída de 60 metros y un caudal impresionante, es una de las cascadas más famosas de Islandia. Cuando llegamos, el lugar estaba prácticamente desierto, lo que nos permitió disfrutarla con calma. El acceso es libre y muy sencillo.

A unos 30 km de Skógafoss, siguiendo la carretera 1, se encuentra el promontorio de Dyrhólaey, famoso por su arco natural de roca. Justo enfrente se alzan los acantilados de Reynisfjall, con sus columnas de basalto, la famosa playa de arena negra de Reynisfjara y las icónicas agujas de Reynisdrangar.

Toda esta zona es ideal para la observación de aves en Islandia, especialmente frailecillos o puffins, que anidan en los acantilados durante la temporada estival. El acceso es libre, los senderos están bien señalizados y en Dyrhólaey hay un centro de conservación con baños (de pago).

Última visita del día: el cañón de Fjaðrárgljúfur. El lugar es accesible en coche, el recorrido esta señalizado, y es de entrada libre, pero se requiere de una mínima forma física para subir por la empinadas rampas.

Pasamos la noche a los pies del Hvannadalshnjúkur, la montaña mas alta de Islandia, en el Fosshotel Glacier Lagoon.

Si todavía no lo has hecho, te invitamos a leer la segunda y tercera parte del viaje aquí:

Regístrate ahora para recibir las recetas en tu correo.

«Bon Profit»

3 Comments

  1. Pingback: La iglesia de madera de Lom, Strynefjellsvegen, Galdhøpiggen y el Klimapark - Cocina con Poco

  2. Pingback: Viaje a Islandia en coche ruta de 10 días (Parte 2) - Cocina con Poco

  3. Pingback: Viaje a Islandia en coche ruta de 10 días (Parte 3) - Cocina con Poco

Deja un comentario